El Concejo de Cabrales, con una extensión de 238,29 km2, se
localiza en el Oriente de Asturias, comprendiendo gran parte del Macizo Central
de los Picos de Europa y también áreas del Occidental y del Oriental, además de
diversas sierras de altitud media como Portudera, Peña Maín y el flanco
meridional del Cuera. Las altitudes de Cabrales oscilan entre los 120 m del río
Cares en Mildón y los 2.648 m que alcanza el pico Torrecerredo, que constituye el techo altitudinal de la
Cordillera Cantábrica. Otras cimas significativas son el Picu Urriellu, más conocido por los montañeros como el
Naranjo de Bulnes (2.519 m), el Neverón de Urriellu (2.559 m), el Albo (2.436
m), Horcados Rojos (2.562 m), o el Tesorero (2.570 m), que hace de límite entre
Asturias, Cantabria y León.
Cabrales presenta un imponente paisaje de alta montaña caracterizado
por la roca al desnudo, las cumbres de formas afiladas. También existen áreas
de media montaña de topografía más suave e incluso algunas vegas aluviales,
como las de Carreña, Poo y Arenas.
Cabrales cuenta en la actualidad con 2.225 habitantes. La
capital del municipio es Carreña, con 337. Sin embargo en núcleo de mayor de
población es Arenas, con 808 habitantes. El resto de pueblos del Concejo son
Arangas, Asiegu, Berodia, El Escobal, Inguanzo, Bulnes, Camarmeña, Canales, La
Molina, Ortigueru, Pandiellu, Poncebos, Poo, Puertas, La Salce, Sotres y
Tielve.
Es un
concejo eminentemente ganadero, por la orografía y sus pastizales, teniendo
merecida fama su leche, con la que se elabora el queso de
Cabrales, de fama internacional:
Hasta aproximadamente la década de 1970 la agricultura y la ganadería se complementaban con la explotación minera; la ganadería está especializada sobre todo en la producción láctea, que en un principio abasteció a las centrales lecheras radicadas en el centro de la región, mientras que tras la creación de la Denominación de Origen Protegida “Cabrales” en 1981 se destinó esencialmente a la elaboración de esta variedad de queso azul. Con ello, y aún sin abandonar las actividades tradicionales, la población de Cabrales empezó a desarrollar el sector turístico precisamente en la década de 1980. Las actividades ganaderas fueron sustituidas progresivamente por las hosteleras y turísticas, muy favorecidas por la presencia del Parque Nacional de Picos de Europa.
Los
primeros vestigios prehistóricos en el concejo de Cabrales corresponden al
Paleolítico Superior y fueron encontrados en la zona que por sus condiciones
también cuenta actualmente con los mayores asentamientos de población, se trata
de la depresión donde están los ríos Cares y Casaño en la que se encuentran
varios yacimientos en cuevas y abrigos: Los Canes, Peña del Alba, Llobares, Covariellas, La
Campanilla y otras. Recientemente se han descubierto las de La Covaciella con
grabados y pinturas aproximadamente del 14.000 a. de C., y El Bosque (INGUANZO) también con numerosos elementos decorativos
QUESO DE CABRALES:
El Queso de Cabrales es un queso natural, elaborado
artesanalmente por los propios ganaderos, con leche cruda de vaca o con mezcla de dos o tres clases de
leche: vaca, oveja y cabra.
Toda la leche
empleada en la elaboración procede exclusivamente de ganaderías establecidas en
la zona de producción y controladas por el Consejo Regulador.
Una vez elaborado
el queso, pasa a cuevas naturales en la montaña donde la humedad es
alrededor del 90% y una temperatura de entre 8-12ºC, ahí permanece entre dos y
cuatro meses. Estas condiciones, favorecen el desarrollo de mohos del tipo
penicillium en el queso durante la maduración, lo que le aporta las zonas y
vetas de color azul-verdoso. El sabor es levemente picante, más acusado cuando
está elaborado con leche de cabra y oveja pura o en mezcla.
El embalaje se
completa con la etiqueta del fabricante y la contraetiqueta del Consejo
Regulador, compuesta por una banda roja flanqueada por dos bandas verdes y el
logotipo del Consejo Regulador con la numeración correspondiente.
El último domingo de Agosto, siempre se
celebra en Arenas de Cabrales el Certamen del Queso de Cabrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario